Clara Esmoris
¿Por dónde empezar?
Como consumidora de contenidos online yo soy un caos. Tengo Twitter pero no le saco tanto jugo, hace siglos que no entro a Facebook pero no me digné a cerrar la cuenta (ya es tarde para evitar eso de que se queden con toda mi data), algo así como una vez por mes posteo en Instagram y después me olvido de entrar a ver qué pasó con esas publicaciones, y las páginas de noticias me resultan increíblemente abrumadoras, así que en general las evito.
Irónicamente, soy licenciada en Comunicación, con especialización en periodismo y hoy en día trabajo creando contenidos visuales para marcas u organizaciones.
Después de un montón de tiempo sin tener ganas de escribir nada, me descubrí queriendo expresar algunas cosas por escrito. Como poder compartir data interesante, discutir temas, contar de dónde saco la información que más me nutre.
Y sin dudas quiero empezar hablando de los podcasts que escucho, ahora que estamos volviendo a una especie de edad dorada de la post radio, o algo así.

Por mis tipos de intereses, los podcasts que siempre recomiendo tienen que ver con arte, medioambiente y temas sociales diversos, como feminismo, accesibilidad digital e igualdad. Admito que la mayoría de los podcasts que escucho son en inglés. A veces a la gente esto no le gusta, y además entiendo que sea molesto recomendar contenidos que dejan afuera a todos los que no dominan el idioma; pero la verdad es que muchos de los temas que más me interesan están mayoritariamente cubiertos por periodistas o artistas angloparlantes, en parte porque el universo de los podcasts empezó por allá y hace más tiempo que se dedican a comunicar por esa vía, lo que, además, le agrega muchas veces formas lúdicas y narrativas que le aportan magia a la experiencia.
Por cierto, a todos los que tengan recomendaciones de podcasts, desde ya son más que bienvenidos a compartirlos aquí o por privado.
Entonces, mi pequeña lista de recomendaciones:
1. Invisibilia
Invisibilia es mi podcast preferido de todos los tiempos.
Creo que es en parte porque fue el primer podcast con el que me enganché en el mundo de los podcasts, hace unos seis años, cuando un amigo me mandó un episodio.
Las tipas son dos periodistas, exWashington Post, si no me equivoco, que investigan sobre distintas áreas de las ciencias sociales desde una perspectiva distinta.
Su estilo es muy narrativo y el trabajo sonoro de cada capítulo es muy hermoso.
Abarcan temas como el concepto de memoria y presente, música y sostenibilidad ambiental, ropa y psicología, poder y racismo, inteligencia artificial y emociones... en fin, lo que se quiera está ahí, y escucharlo es como seguir una historia que nunca se sabe dónde va a terminar, ni qué giros va a tener.
Un episodio recomendado: The Last Sound
2. 99% Invisible
Parece broma, pero no. Otro de mis preferidos parece un hijo raro del primero, pero no tienen nada que ver en su origen ni en sus integrantes.
99% Invisible se trata sobre todas las cosas que siempre nos rodean, pero en las que nunca pensamos demasiado, con un foco en diseño y arquitectura. Pero atención: no es un podcast sobre estética, sino sobre usabilidad e historia. ¿Por qué los cinturones de seguridad en los autos son más eficientes para proteger a los hombres que a las mujeres? ¿Por qué Freud decidió usar un diván? ¿Qué pasa cuando una ciudad decide no plantar más árboles en las áreas urbanas?
Los temas son siempre interesantes y están bien cubiertos. El principal punto negativo del podcast es que muchas veces los temas están centrados en temas relacionados a California y se tornan demasiado locales.
De cualquier manera, tienen decenas de episodios de interés general, como este que gira alrededor del libro de Caroline Criado sobre cómo casi todo lo material que nos rodea está diseñado por y para hombres.
3. Deconstruides
Aunque el nombre parece elegido por un adolescente que acaba de aprender una palabra nueva y la quiere usar todo el tiempo, Deconstruides es un podcast maduro y lleno de reflexiones increíblemente valiosas.
"Somos dos filósofos millennials, judíos y un poco trastornados con muchas ganas de entender qué significa para nuestra generación hacer las cosas bien", dicen los creadores Tamara Tenenbaum y Diego Tájer.
El podcast tiene un formato más de radio clásica: son dos amigos charlando. Y está bueno que sea así, porque distraídamente se te cuela en tu casa una conversación que resulta muy cercana, con vocabulario nuestro (ellos son argentinos) y los temas que nos importan ahora, desde una perspectiva que no es excesivamente intelectual (aunque ellos dos son preciosamente intelectuales), pero tampoco excesivamente improvisada y sin respaldo académico.
La pena de todo esto es que por alguna razón casi no se hacen capítulos nuevos. El último es de julio del 2020. Pero los temas son híper vigentes y el ejercicio mental al que a veces llaman se queda en une.